Comprar en línea está gustando más

Mujer sonriente realizando una compra en línea desde su portátil

Los colombianos cada vez le pierden el miedo a hacer compras y transacciones por internet. El más reciente informe de ‘e-commerce’ señala que a junio del año pasado estas operaciones sumaron $ 24,5 billones, 26 % más que en igual semestre de 2016. Solo las compras totalizaron $ 7,1 billones, un 17 % más que en 2016.

Millonaria pérdida de la red Facebook

La red social Facebook perdió US$ 2.900 millones de su valor en bolsa, luego de que su cofundador Mark Zuckerberg publicara sus planes de cambiar las noticias de los usuarios hacia el contenido de familiares y amigos, quitando la prioridad al material de medios de comunicación y empresas.

Fuente: El Tiempo

Innovaciones en Comercio Electrónico para el 2018 en Colombia

Hombre navegando un comercio electrónico con una tarjeta de crédito en la mano

El comercio electrónico adquiere cada vez más relevancia en Colombia no solo por el creciente número de Pymes que han desarrollado sus medios transaccionales, generando cerca del 23 % de sus ingresos a través de éstos, de acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), sino también por la diversificación de sus canales, como el auge en el uso de los dispositivos móviles para transar en múltiples categorías comerciales.

La tendencia en este tipo de comercio, ha generado que empresas del sector diseñen innovaciones que llegarán al país en el 2018, que mejorarán la experiencia de pagos electrónicos y revolucionarán la forma de utilizar los dispositivos móviles para comprar y vender por Internet.

“Buscamos el compromiso con la innovación y la democratización en el acceso al e-commerce por parte de empresas, emprendimientos, negocios independientes o personas naturales que quieren vender en su propio sitio web, redes sociales e incluso e-mails. Todo esto mediante un experiencia de compra y venta por Internet segura, simple y cómoda”, explicó Carmen Martínez, gerente comercial de Mercado Pago.

Estas son 3 de las innovaciones en comercio electrónico que vienen para el 2018:

  1. Pagos con códigos QR. Las compras presenciales nunca fueron más fáciles, seguras y prácticas. Desde cargar gasolina en una estación, hasta adquirir productos en una tienda, sin filas y al alcance de todos. Basta con pasar el lector sobre el código, ingresar la información de las tarjetas de crédito en la App (la primera vez) y aprobar el monto del servicio o producto, el cual aparece en cuanto haya contacto con el código.
  2. Gestión de pagos en Apps. Ahora los negocios, grandes y pequeños, podrán dotar sus aplicaciones con medios de pago, como pasarelas, botones, entre otros, para ofrecer una experiencia de compra única y sin salir de la App.
  3. Programas de manejo de riesgo y protección al vendedor. El riesgo de fraude siempre será una constante en el e-commerce, por lo que es clave proteger no solo al comprador, sino también al vendedor. Empresas buscan que las pasarelas de pago realmente se comprometan con el vendedor en casos de contracargos (Fraudes con tarjetas de crédito o compras desconocidas, entre otras). Esto para garantizar la alta seguridad de las plataformas con las partes involucradas en la transacción.

Fuente: Canal 1

Colombia, en el top diez del comercio electrónico en Latinoamérica

Persona realizando un compra en línea con una tarjeta crédito en su mano

Con una penetración del 2 por ciento, Colombia es uno de los diez países de América Latina en los que más ha crecido el e-commerce o comercio electrónico en los últimos años. Brasil y México abanderan el negocio, en el cual los viajes on-line son lo más solicitado.

Colombia comienza a aprender de las nuevas formas de comprar y vender productos con ayuda de la Web, tras fijarse en los modelos exitosos de países como Brasil, que actualmente concentra el 40 por ciento de los usuarios de Internet de Latinoamérica y es la nación suramericana con mayor posicionamiento de e-commerce en la región.

De acuerdo con un estudio de ComScore, si se habla del comercio electrónico apoyado en las redes sociales, Colombia ya posee un alcance del 10 por ciento en el uso de, por ejemplo, la red social Twitter, desde la cual las empresas se referencian e interactúan con sus clientes potenciales para fidelizarlos con sus productos y servicios.

Pero las cifras dan cuenta también de que el país ocupa el noveno lugar en la implementación del comercio por Internet: según el portal AmericaEconomia Intelligence, los colombianos tienen una participación del 2 por ciento en el mercado del comercio electrónico en Latinoamérica, un desempeño positivo aunque aún muy distante del que tienen México (12,1 por ciento) y Brasil (60,8 por ciento) en la materia.

Mercado del e-commerce en Latinoamérica

Distintos estudios dan cuenta de que las proyecciones del comercio electrónico en Colombia van a crecer de sobremanera, gracias al buen momento por el que pasa la economía nacional y las perspectivas positivas futuras. Por ejemplo, de aquí al siguiente año, el Fondo Monetario Internacional pronostica que Colombia crecerá un 4,3 por ciento en su Producto Interno Bruto (PIB), por encima de México e inclusive la Unión Europea.

Bogotá, en el décimo lugar de las ciudades latinoamericanas con mayor Producto Interno Bruto (PIB) y con aproximadamente 8,8 millones de habitantes, un poco más de la mitad de la población de Buenos Aires (Argentina), se muestra, junto con Medellín, entre las ciudades latinoamericanas que más subirán posiciones en los ranking mundiales de este indicador, según la consultora PriceWaterhouse Coopers.

Lo anterior conlleva a que cada día más empresas estén redirigiendo sus estrategias de negocio hacia la Web 2.0, aquella ventana virtual desde la cual  los clientes, sobretodo jóvenes, toman sus decisiones de compra.Fuente: AmericaEconomia Intellligence

Una audiencia que cada día crece

Entre 2009 y 2010, la audiencia colombiana en Internet ha crecido notoriamente al pasar de 9,8 a 12,3 millones de internautas, entre 2009 y 2010, un 26 por ciento en tan solo un año, a la par en el mismo periodo con países como Venezuela y México, según cifras de ComScore.

En promedio, los internautas colombianos se gastan 20 horas conectados a la red, muy cerca del promedio mundial (un poco más de 22 horas) y mucho más que otros países de la región como Venezuela o Puerto Rico.

Entre lo que compran o pagan los consumidores on-line, los viajes predominan como lo más adquirido, seguido de las ventas al por menor, las ventas internacionales, las ventas privadas entre consumidores y la cancelación de impuestos.

Los anteriores hechos respaldan el auge del comercio electrónico no solo en Colombia sino en la región, donde entre 2003 y 2009 se registró un crecimiento anual del 51 por ciento, de acuerdo con estadísticas de AmericaEconomia Intelligence, que además destaca el aumento en importancia del e-commerce, con relación al PIB, a una tasa promedio del 34 por ciento anual en esos años.

Esta dinámica actual del negocio está llevando a su fortalecimiento entre los mismos países con alianzas estratégicas que buscan potenciar el mercado del e-commerce y dar más opciones a los consumidores de cada país.

Tal es el caso de Brasil, que con empresas como el grupo inversionista latinoamericano E-estrategic y su club de compras Brandsbag, comienzan a apoyar e incentivar a los empresarios colombianos en el mundo de las ventas y de las compras por la nube.

Para ellos, Colombia tiene un gran potencial de negocio en el mercado on-line debido a su crecimiento sectorial en el último año, casi a la par, con el de países como Brasil y México, y superior al de Argentina.

Dado el auge de Internet y las buenas perspectivas del negocio en Colombia y en la región, contar con el e-commerce como aliado para los procesos de negocio resulta indispensable para quienes busquen probar nuevos artículos, reducir costos y expandir su idea de negocio.