¿Cuánto cuesta la publicidad en Google?

Imagen que muestra un martillo de madera frente a un pc portatil que simboliza las subastas en Google Ads - WebKreativo

Los anuncios de Google Ads es un servicio de publicidad paga que ofrece el buscador y que forma parte crucial de las estrategias SEM que llevan a cabo las empresas o marcas para ganar tráfico a sus sitios web. Al momento de recurrir a este servicio surge la pregunta: cuánto cuesta Google Ads Colombia.

Te aclaramos que no existe un monto único de inversión por anuncio, incluso, el precio puede variar dependiendo del día y el rendimiento de las campañas que configures. Sin embargo, eso no significa que no puedas fijar un presupuesto para publicidad paga y tengas un estimado de lo que quieres gastar por campaña o mes a mes dependiendo de tu estrategia de marketing.

Para precisar el costo campaña Google Ads hay que considerar el funcionamiento de la plataforma de anuncios y las variables que toma en cuenta para poner precio a los anuncios.

Cuánto cuesta la publicidad en Google

Los anuncios en Google se vinculan a un término o palabra clave que responde con mayor o menor exactitud a la intención de búsqueda de un usuario. Cuando eliges una palabra clave que coincide con la búsqueda de un usuario, estás compitiendo en una subasta para visualizar tu anuncio. Pero Google no te cobrará por mostrar el anuncio, sino por la cantidad de clic que consigas.

Al momento de configurar la campaña en la plataforma y elegir la o las palabras clave, tú mismo estableces el máximo que estás dispuesto a pagar por cada clic que consigas. En ese sentido, entre más alto sea tu presupuesto mayor cantidad de clics podrás pagar.

¿Por qué el precio en Google Ads es por subasta?

El costo de la palabra clave y del clic en anuncio varía porque Google constantemente toma en cuenta algunas variables para fijar el precio:

  • Tasa de clics esperados: la probabilidad de que los usuarios hagan clics en los anuncios.
  • Relevancia: qué tan bien responde el anuncio a la intención de búsqueda.
  • Experiencia en la página de destino: si la página de aterrizaje o sitio web a donde direcciona el anuncio resulta útil acorde a lo propuesto en el anuncio, si la landing page (Pagina de aterrizaje) está optimizada, tiene buena organización, usabilidad y velocidad.

El precio de los clics va acorde con el ranking de calidad que puede ofrecer en general tu campaña. Si el nivel de calidad es alto, Google bajará el precio de la palabra clave y, por tanto, el importe por la cantidad de clics también disminuirá.

Eso porque el buscador entiende que tus campañas son rentables y debe mostrar el anuncio menos veces para conseguir resultados. Así es usual que tus campañas durante los primeros meses sean más costosas, pues luego podrás ir ajustando configuraciones y haciendo optimizaciones que bajarán tu inversión.

Otra variable que hará subir el precio de la palabra clave es el volumen de búsquedas asociado al término. Es decir, que las palabras con mayor cantidad de búsquedas generan mayor demanda, por ende, un precio más alto. Deberás invertir más para poder posicionar tu anuncio por encima de otros competidores.

Como pagar la publicidad en Google AdWords

La mejor forma de pagar tus campañas es estableciendo una estrategia con objetivos de retorno claros y luego establecer un presupuesto acorde. Si es tu primera vez realizando publicidad paga es mejor que comiences con un presupuesto bajo, hagas algunas pruebas con distintas palabras clave y redacciones antes de invertir montos más elevados.

Si quieres mantener anuncios durante todo el año, divide el presupuesto asignado y utiliza solo una porción para campañas mensuales. Otro enfoque es solo realizar campañas focalizadas en momentos específicos, por ejemplo, temporadas de grandes ventas o lanzamientos de productos.

Pagar por la gestión en Google AdWords

El éxito de una campaña de Google Ads y conseguir un monto más bajo por clic depende de mucho conocimiento en la optimización de anuncios, monitoreo constante y en la capacidad de configurar con eficiencia campañas que pueden estar activas en distintos canales y con diversos formatos. Es por ello que muchas empresas optan por contratar los servicios de proveedores expertos en el manejo de Google AdWords.

En estos casos, son los proveedores los que se encargan de hacer el pago de la campaña siguiendo una estrategia y objetivos previamente discutidos. Con esta solución puede que tengas que invertir mejor, pero tus resultados pueden llegar a ser muy beneficiosos.

La forma de cobrar de los proveedores puede ser con una cuota fija dependiendo de las tareas de gestión asignadas o con un porcentaje de tu presupuesto de publicidad, el cual no debería ser mayor al 30%.

Conclusión: tú decides cuánto pagar

Google Ads maneja una estructura de pago por resultados, así que al final del día tú decides lo que estás dispuesto a pagar para alcanzar la visibilidad y el tráfico que necesitas. Y lo más importante es que estés atento a las optimizaciones y seguimiento diario de tu campaña, así evitarás perder dinero.

Puedes buscar asesoría para lograr un mejor rendimiento o adentrarte en todos los detalles de la creación y configuración de anuncios para realizar las campañas por tu cuenta.

 

Descubre cómo crear una tienda virtual en Colombia

Imagen de empresario preparando pedidos de su tienda virtual para despachar - WebKreativo

Tabla de Contenido

El comercio electrónico es una modalidad de negocio ampliamente usada en Colombia, de ahí que existan fundamentos y estructuras plenamente regulados en el país para el e-commerce. Los requisitos para crear una tienda online en Colombia hacen que los comerciantes tengan un panorama más claro de cómo iniciarse en el mercado digital.

¿Quieres crear una tienda en línea? Has llegado al blog indicado, te explicamos en las siguientes secciones lo que debes hacer y tomar en cuenta.

Registro de la empresa y definición de su estructura

Es muy importante formalizar el registro de la tienda en línea en la Cámara de Comercio de la ciudad donde se encuentre el domicilio de la empresa. Como resultado de este proceso conseguirás el Número de Identificación Tributaria. La Cámara de Comercio te exigirá varios documentos, el pago de los derechos de inscripción, el impuesto de registro y el 0,7% del capital inicial de tu empresa.

Para la constitución legal de tu empresa, lo cual no tomará más de una semana una vez entregados todos los recaudos, también debes definir su estructura. Puedes asesorarte con un abogado sobre el tipo de empresa que más conviene a tu visión de negocio.

Una elección muy común para el comercio en línea en Colombia es usar la figura legal de Sociedad por Acciones Simplificadas con un propósito social amplio, si se trata de una empresa unipersonal. Una vez completes el registro ante la Cámara de Comercio te recomendamos hacer un segundo registro ante la Cámara de Comercio Electrónico de Colombia, para contar con el apoyo y los beneficios de esta entidad de carácter privado.

Plataformas para comercio electrónico

Elegir la plataforma para el desarrollo de tu tienda es un aspecto técnico de gran importancia, ya que establecerá costos y tiempo del proyecto. Asimismo, definirá el modo de gestión de tu tienda, capacidad de ampliación de su funcionamiento y qué tanto apoyo tecnológico necesitarás. En general existen dos alternativas para elegir:

Desarrollo de tienda virtual software especializado y programación:

Consiste en utilizar un programa de e-commerce para programar una tienda a partir de código web. Toma más tiempo de desarrollo y una inversión inicial más alta, pero permite altos niveles de personalización en diseño y configuraciones de la tienda.

Hay softwares ideales para tiendas pequeñas o medianas y otros para comercios grandes, que tienen tiendas en distintos idiomas, venden en varios mercados y consiguen volúmenes de tráfico y ventas muy altos.

Una tienda en línea con una plataforma de comercio electrónico:

Es una opción muy popular porque se trata de tener una tienda en una plataforma nativa que ya te ofrece alojamiento en servidores, configuraciones listas para ser usadas, diseño predeterminado que puedes personalizar, mantenimiento de tienda y soporte. Permiten tener una tienda operativa en menos tiempo y no depender de equipos de programadores dedicados.

Estas plataformas funcionan con el pago de una mensualidad por el tiempo que tengas la tienda activa, algunos proveedores son Shopify Colombia y BigCommerce. Otra alternativa similar es MercadoLibre que te permite tener una cuenta de vendedor dentro del Marketplace sin pagar mensualidad, solo comisiones por venta o publicidad.

Pasarelas de pago y logística

La pasarela es un procesador de pagos digitales que te permitirá cobrar por los productos que vendes y, al mismo tiempo, estará vinculado con la cuenta bancaria de tu empresa donde recibirás los recaudos. Hoy en día existen numerosas pasarelas que te permiten cobrar a través de distintos métodos y en varias divisas.

Al escoger un procesador asegúrate de que te ofrezca métodos de pago válidos y legales en Colombia y que además vayan acorde con los hábitos y preferencias de los consumidores legales. Dos opciones populares son PayU Latam y Pagos Seguros, pero puedes investigar sobre otras opciones que puedan vincularse con el sistema bancario colombiano.

Lo más importante es que te brinde compatibilidad con la mayor cantidad de métodos de pago posibles, locales e internaciones, permita gestionar devoluciones y tengan excelentes mecanismos de seguridad para la protección de las transacciones y contra el fraude.

En cuanto a la logística se trata del sistema que emplearás para hacer la entrega de tus productos. Existen numerosas compañías de encomienda y paquetería especializadas en comercio en línea que pueden brindarte los servicios de recogida y entrega de paquetes, impresión de guía, seguimiento de pedidos y cobertura nacional.

Aspectos legales: impuestos, términos de servicio y protección de datos

Finalmente, para culminar con esta exposición de puntos sobre cómo crear una tienda virtual en Colombia hay una serie de aspectos legales relacionadas al pago de tributos y normativas vigentes que debes acatar:

Todas las tiendas en línea tienen las mismas obligaciones tributarias que una sociedad común y aquellas otras dictadas por la DIAN. La más importante es el cobro del IVA sobre el precio total del producto y que debe quedar reflejado en el importe final.

Debes exhibir en una sección de la tienda los términos y condiciones de compra, las políticas de envío, la aplicación de garantías, reembolsos o devoluciones para cumplir con la Ley de Estatuto del Consumidor. Todos tus compradores deben aceptar los términos antes de comprar.

El usuario de tu tienda debe poder actualizar, corregir y revisar sus datos almacenados en tu base de datos. Asimismo, debes tener escudos de cifrado y privacidad para la información personal y bancaria de los clientes para respetar la Ley de Protección de Datos personales.

Conclusión

Ya sabes lo que debe tener una tienda virtual antes de comenzar con la venta de productos, pero una vez hagas el lanzamiento deberás ocuparte de otros aspectos que impulsarán el crecimiento de tu tienda en línea.

Por ejemplo, innovar con frecuencia en la forma de presentar de tus productos, poner en marcha distintas estrategias de captación de clientes e ir adecuando tu tienda a las nuevas tendencias tecnológicas. El comercio electrónico se encuentra en constante cambio, por lo que debes siempre investigar cuáles son las necesidades de tus clientes y lo que otros competidores están haciendo para idear formas creativas, efectivas y rentables para destacar.

Por último, no olvides que las tiendas virtuales promueven experiencias de compras digitales, por lo que la atención al cliente se convierte en un aspecto crucial de la fidelización y satisfacción del usuario.

Tener una tienda bien organizada, un área de contacto y soporte que responde con rapidez y un equipo presto a responder preguntas y resolver incidencias sumará muchos puntos para que tu tienda en línea opere en Colombia con gran éxito.

Guía Práctica de White Hat SEO

Imagen de un sombrero blanco que simboliza las buenas practicas en el Posicionamiento SEO - WebKreativo

Tabla de Contenido

Conseguir un buen posicionamiento en los resultados ofrecidos por los principales motores de búsqueda se ha convertido en una de las metas de cualquier persona o empresa que posee una página web. Los motores de búsqueda cada vez evolucionan más y ponen más directrices a sus algoritmos de selección. Atrás quedaron esos tiempos dónde páginas sobre optimizadas ocupaban los primeros lugares, hoy en día, Google apuesta más a la calidad del contenido, a su frescura y a la experiencia del usuario al navegar por la web. En tal sentido, podemos decir que aplicar buenas prácticas de optimización será la opción más acertada para alcanzar el éxito con una página web.

¿Qué es el white hat SEO?

Seguramente alguna vez has visto un western o película del lejano Oeste donde los buenos portan sombreros blancos y los malos sombreros negros. En el mundo de la informática, incluyendo segmentos como el SEO y el marketing digital, desde hace varios años se ha tomado esta percepción para crear dos términos que definen a las buenas prácticas (white hat) y a las malas prácticas (black hat).

El white hat SEO engloba todo lo que se considera como correcto y apropiado para posicionar una web, busca adaptarse mediante esfuerzo y dedicación a todas las normas de los motores de búsqueda. En cambio, el black hat SEO abarca todas esas técnicas inapropiadas que buscan saltarse las normas de los motores de búsqueda para conseguir de forma fácil un lugar privilegiado dentro de los resultados, sin embargo, estos malos hábitos siempre son penalizados por Google y en la mayoría de los casos tiene repercusiones en el posicionamiento de las webs.

Técnicas white hat SEO recomendadas

No retar a los motores de búsqueda, siempre seguir sus lineamientos

Nadie conoce a ciencia cierta cómo funcionan los algoritmos de Google, por tanto, los expertos se enfocan en las técnicas que mejor le han dado resultado o en lineamientos que establecen los motores de búsqueda. Si Google dice, las páginas que sean más rápidas y posean códigos limpios se verán beneficiadas, todos los expertos de marketing y desarrolladores web deben tomar cartas en el asunto y hacer que sus páginas web se adapten a tales requerimientos. Igual sucede con los metadatos, resoluciones de imágenes y otros elementos que deben ser del agrado de los motores de búsqueda.

Contenido reciente y fácil de indexar

Durante los últimos años se han producido millones de contenidos, que utilidad tendría un motor de búsqueda si aún te sigue ofreciendo contenido, noticias y datos publicados hace más de una década. Por tal razón, Google apuesta al contenido fresco reciente, pero además exige que este sea fácil de reconocer, clasificar e indexar para ofrecerle las mejores opciones a los lectores. Allí entra en acción los meta títulos, meta descripciones, palabras claves, jerarquías de titulares y demás configuraciones que permitan a los buscadores indexar contenido.

Lenguaje natural y diseños que mejoren la experiencia del usuario

Hay dos factores recientes que deben ser tomados en cuenta cuando se diseña una web, el primero es que el número de búsquedas en móvil supera al número de búsquedas en ordenadores, el segundo factor es que de estas búsquedas un porcentaje amplio se realiza desde asistentes como Cortana, Alexa, Siri o Google Assistant. En tal sentido, si deseas implementar buenas prácticas de SEO que sean eficientes debes procurar que tus webs sean responsivas y se adapten perfectamente a móviles, que sus menús sean fáciles de utilizar y que la mayor parte de su contenido posea lenguaje natural.

¿Cómo logro un lenguaje natural? Dejando de lado los contenidos robotizados y enfocándote en contenidos más humanizados. Tus webs deben parecer que hablan con el usuario, debe ser una interacción amigable. Además, debes procurar agregar palabras claves long tail, con semánticas similares a como se podría introducir una búsqueda a través de un comando de voz en un asistente virtual.

Estructura de contenidos

Cuanto más fácil sea para Google indexar e identificar todo el contenido de tu página web mejor posicionada esta estará. Esto quiere decir que tus publicaciones deben seguir un orden, desde los metadatos que el lector no visualizará hasta los titulares, apartados, imágenes y enlaces que el lector sí visualizará. Muchos editores profesionales que realizan contenido para webs utilizan jerarquías entre sus titulares. Primero colocan un titular h1, luego desglosan apartados con titulares h2, y si necesitan ampliar la información de los h2 colocarán titulares h3. Si se coloca un titular h1, luego un h3 y posteriormente un h2 se podrían obtener resultados negativos.

Las buenas prácticas siempre proporcionarán resultados positivos en el largo plazo

El black hat SEO es una salida rápida que personas con poca experiencia utilizan, y la cual ofrece resultados negativos en el corto plazo. Las buenas prácticas en SEO actúan de forma contraria, su dinámica busca atraer todas las miradas de los motores de búsqueda, procura ser afín con los lineamientos de Google y adaptarse a las necesidades de los usuarios. Con esfuerzo y contenido de calidad, el white hat SEO puede encaminar a tu web hacia posiciones relevantes en los resultados de búsqueda, y cuando el esfuerzo para estar en estas posiciones privilegiadas es constante, los resultados positivos se pueden disfrutar en el largo plazo.